JAZZ MENAGERIE





Aquí nace y se desarrolla una idea. Un gusto por la música, por el jazz y sus sub-estilos. Ganas de transmitir el legado que los gigantes nos otorgaron, y los grandes están construyendo. Material universal para oídos universales.

El jazz de las ideas

Welcome to my Jazz Menagerie

domingo, 26 de junio de 2011

THE DAVE BRUBECK QUARTET-JAZZ IMPRESSIONS OF JAPAN (1964)

El extraño álbum que tengo entre mis manos, lo adquirí en un viaje a Viena y se convirtió en uno de mis favoritos entre los favoritos. Si ya hablar de Brubeck es dejarse llevar por la tranquilidad de sus melodías, no faltas de técnica y gusto, qué esperar de un cuaderno de viaje en forma de álbum, lleno de ideas extraídas de un tour del Dave Brubeck Quartet por Japón.

Jazz Impressions of Japan, fue grabado casi su totalidad en 1964, en el legendario CBS 30th Street Studio ("The Church", llamado así por la anterior actividad que en él se realizaba, y supongo por ser un lugar de culto vistos los álbumes que arrojó), donde en 1959 Miles ya había grabado el mítico y referente del jazz modal Kind Of Blue.

Como ya en los años cuarenta el famoso compositor Darius Milhaud, mentor de Brubeck, le había dicho a su alumno "viaja por el mundo y mantén tus orejas abiertas" y haciendo gala de esta recomendación, en este álbum podemos encontrar influencias musicales e instrumentales de la música nipona, fusionada con el mejor jazz de los años sesenta donde Brubeck, acompañado por el sereno Paul Desmond al saxo alto y Eugene Wright (contrabajo) y Joe Morello (batería) en la sección rítmica.

Destacar como curiosidad el tema Toki's Theme, banda sonora de la sesentera serie de la CBS Mr. Broadway, y Rising Sun, para mí sin duda un temazo dentro de este catálogo de exquisiteces.

Sin más, la mejor forma de descubrirlo es cerrando los ojos y haciendo caso de Milhaud: manteniendo las orejas abiertas.

Tono, lo prometido es deuda. Va por tí. Un abrazo!



THE DAVE BRUBECK QUARTET - JAZZ IMPRESSIONS OF JAPAN (1964)
  1. "Tokyo Traffic" 5:52
  2. "Rising Sun" 4:42
  3. "Toki's Theme" (From the CBS-TV series "Mr Broadway") 2:10
  4. "Fujiyama" 5:05
  5. "Zen Is When" (Bud Freeman/Leon Pober) 2:53
  6. "The City Is Crying" 6:02
  7. "Osaka Blues" 5:10
  8. "Koto Song" 3:02 

Dave Brubeck - piano
Paul Desmond - saxo alto
Joe Morello - batería
Eugene Wright - contrabajo

DESCARGAR

lunes, 30 de mayo de 2011

PONCHO SÁNCHEZ-LATIN SOUL (1999)

Hablar de Poncho Sánchez es hablar de Latinoamérica y su extenso arcoiris de ritmos y melodías pegadizas y bailables, tan conocidas por todos.

Ya Dizzy, en su momento, intentó fusionar junto a otros grandes como Machito o Mario Bauzá, el jazz y la música latinoamericana en los años 40. El resultado no fue otro que una música con grandes técnicos y virtuosos, al mismo tiempo que con un corazón y sabor único en su especie. El jazz, ya sea amalgamado con la bossa, el cha-cha-cha, la salsa o la bomba colombiana da buenos resultados. Buena muestra de ello es la gran cantidad de aficionad@s que tiene este género en el mundo, a mayores del elenco de músicos de gigante talla (como Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, Poncho Sánchez, Michel Camilo, y un largo etcétera) que forman la esencia de tal género.

A mí, personalmente me encanta este álbum que os presento. Fusión de los elementos más básicos de la música cubana con complicados acordes de jazz que, aunque de difícil ejecución no están faltos de la energía necesaria para hacerlos llegar a cualquier sistema auditivo.

Ildefonso (Poncho) Sánchez, es un músico de origen mexicano (aunque nació en Texas, USA) que, como todos los grandes, demostró desde pequeño tener habilidad para la música, iniciándose en diversos instrumentos (como la guitarra, flauta, batería..), hasta pasar por el canto y descubrir su gran pasión: las congas o tumbadoras. Ahora mismo es uno de los grandes pilares del Latin-jazz, y uno de los más respetados "congueros" del mundo, habiendo compartido escenario con músicos de la talla del sueco Cal Tjader, Mongo Santamaría o incluso Tower of Power.

En este disco, Grammy Award for Best Latin Jazz Album en el año 2000, hay que destacar la presencia de temas como "Watermelon Man" (Herbie Hancock) o "Bésame Mamá", dos obras de arte las cuales Poncho, con sus manos y su conjunto de musicazos elevan al máximo exponente.

He aquí un regreso al mundo del jazz latino, a la promoción de un género que cada vez tiene más adeptos, y con discos como este, con razón.

Aprovecho para dedicar esta entradita a la princesa que, estando yo en un curso de interpretación de música cubana con un grande de la misma como es Marcos Valcárcel, me guardaba un lugar a su lado, donde podía felizmente trabajar el precioso verano en que nos conocimos, y de la que me enamoré hasta los dientes.

Además, aprovecho para destacar la ascendencia mexicana de Poncho, ascendencia perteneciente al país donde mi princesa nació.

Espero que lo disfruteis, y en especial tú, que sé que te gusta el jazz tanto como yo!

PONCHO SÁNCHEZ-LATIN SOUL (1999)

  1. El conguero
  2. Ven Pa' Bailar
  3. Ican
  4. Watermelon Man
  5. Conga Blue
  6. Lisa
  7. Besame Mamá
  8. Guaripumpe
  9. Listen here/cold duck time
  10. Mama Güela
Poncho Sánchez-Congas, voz, percusión, timbales
Ramón Banda- timbales, shekeré
Tony Banda- bajo, voz, shekeré
José Papo Rodríguez- bongó, shekeré, congas
Sal Cracchiolo- trompeta, flugelhorn
Scott Martin- saxo tenor, barítono y alto, flauta
Francisco Torres- trombón
Mike Whitman- saxo barítono


DESCARGAR



sábado, 1 de enero de 2011

MIGUEL SUCASAS CUARTETO - LIVE IN TÁLAMO



Quizá no sea la manera más inercial de continuar mis andaduras por JAZZ MENAGERIE, pero he de decir que el motivo lo justifica.

El jueves 30 de diciembre un hecho cambió para siempre la historia de un local con muchos años a sus espaldas. Los que cupimos en el abarrotado Tálamo, un paraíso perdido en el centro de Redondela donde el mejor café se acompaña de la más variada tertulia, fuimos partícipes de una de las veladas con más sabor a jazz de los últimos años.

Es joven el que les habla, y aficionado al jazz. Que por unos momentos uno se encuentre en su bar favorito, de la mano de la personita más especial del mundo, escuchando jazz en directo es algo no muy habitual en este pueblo.

El culpable de esta historia es Miguel Sucasas, el "band-leader" de Miguel Sucasas Cuarteto, formación heterogénea donde se mezcla la veteranía de un querido bajista redondelano como lo es, con mayúsculas, Antonio López "Castillo", con la ilusión y juventud de Miguel, y el "bridge" formado por dos músicos desconocidos para mí, pero de mucho gusto como Pedro Freijeiro a la guitarra, y Emilio Atanes en la batería



Algo así me contaron (recordemos que Miguel Sucasas es sobrino de Antonio "Tonio Tiu", regente del Tálamo):

-Oye tío, por qué no montamos una jamm en Tálamo...?

El resultado fue bien claro.

Con un repertorio de jazz standards desde Ornithology hasta Stella by Starlight o un vivaz Donna Lee, Miguel Sucasas Cuarteto hizo llegar, por primera vez a los oídos de los "talamísticos" la vena del jazz más redondelano.

Mi más sincera enhorabuena a este grupo que me hizo vibrar, sentir y disfrutar de lo que para mí y para muchos ojalá fuese habitual, y gracias a Tiu, Toñi y Tono por permitir que el jazz inundara su morada (Tono, algún día tendremos un club).

Por muchas más...


LUGAR: Café-Pub Tálamo. Jueves 30 de diciembre de 2010

FORMACIÓN:

Miguel Sucasas -- Saxos tenor y alto
Antonio L. "Castillo" -- Contrabajo
Emilio Atanes -- Batería
Pedro Freijeiro -- Guitarra


[Quiero expresar mis disculpas por la primera versión de esta entrada, en la que, por desconocimiento del nombre del guitarrista y el batería no los apunté donde se merecían, y recordar que cualquier sugerencia o crítica será bienvenida en JAZZ MENAGERIE]


sábado, 27 de febrero de 2010

MICHEL CAMILO BIG BAND.CARIBE (2009)


Tras mucho tiempo a la sombra de la pereza, he decidido retomar la actualización de este blog con la misma fuerza que hay contenida en el álbum que voy a presentaros. Y es que hablar de Michel Camilo es hablar de explosión, virtuosismo y buenas vibraciones.

Nacido en Santo Domingo (República Dominicana) en el año 1954, desde niño y como todo buen latino ha disfrutado siempre con la música. No es de extrañar que, desde muy joven, haya demostrado tener cualidades (y calidad) suficientes para deleitar a los oídos del mundo.

En la figura de Michel Camilo encontramos un "musicompositor", si se me permite la palabra, excelente con mayúsculas; y para demostrarlo corren, a lo largo de la "corta" historia del latin jazz, varias grabaciones que han contribuido a colocar a Michel en lo más alto, así como una serie de conciertos que dan una idea de la relatividad del tiempo. Servidor tuvo el gusto de escuchar su voz y su música en Vigo. Muy recomendable.

En este álbum (Michel Camilo Big Band 2009), junto a una brutal banda compuesta por músicos de la talla (musical y física) de Anthony Jackson o Guarionex Aquino, y en riguroso directo en los Altos de Chavón (lugar cercano a donde Francis Ford Coppola rodó escenas de Apocalypse Now), en la República Dominicana, Michel y su banda nos dejan con esta perla tan natural del jazz latino.

¿Un homenaje a su tierra o un homenaje a al jazz latino?

Decídanlo.

Dedicado a Gon y al jazz latino

MICHEL CAMILO BIG BAND - CARIBE (2009)

1. Why Not?
2. Dreamlight
3. Suite Sandrine – Part III
4. Suntan
5. Just KIddin’
6. Not Yet
7. Caribe


Michel Camilo – Piano
Anthony Jackson – Contrabass Guitar
Cliff Almond – Drums
Guarionex Aquino – Percussion
John Faddis – Trumpet
Michael Mossman – Trumpet
Virgil Jones – Trumpet
Dave Bergeron – Trombone
Ed Neumeister – Trombone
William Cepeda – Trombone
David Taylor – Bass Trombone
Chris Hunter – Alto & Soprano Sax
Alex Foster – Alto Sax & Flute
Ralph Bowen – Tenor Sax & Flute
Lou Marini – Tenor Sax & Flute
Gary Smulyan – Baritone Sax

ESCÚCHALO

martes, 14 de abril de 2009

MILES DAVIS-AMANDLA (1989, Warner Bros)


Hablar de Miles Davis es hablar de la historia del jazz al completo, y pasando por todos o casi todos sus sub-estilos, desde el bebop al acid.


Querría empezar pidiendo perdón porque estoy emitiendo una verdad a medias en relación a la última entrada. Presento a un hammondista con mayúsculas como es Joey Defrancesco, que ya con 18 años habría cautivado a Miles para incluirlo en su extensa a la vez que acertada selección de músicos (como es el caso de este álbum, en el que apenas se le intuye la barba), y en el que aparece como teclista y fotógrafo...

El álbum que os presento (vamos al tema) es Amandla. Lleva el nombre de una composición de uno de los bajistas más influyentes del último medio siglo, como es Marcus Miller (un hombre polifacético musicalmente hablando).

Grabado en 1989, es la tercera colaboración de Miller con Davis, después de Tutu y Music from Siesta, en la que se incluye desde el más puro estilo funk, hasta el go-go de Chuck Brown, pasando por el peculiar zouk (ritmo proveniente de Guadaloupe, Martinique, Haiti, Dominica, con tintes festivaleros).

Miles Davis y años 80 son sinónimos de peculiar e increíble, de grandes formaciones con electrónica y dosis de sordina.

La última composición está dedicada al grande Jaco Pastorius, padre del bajo y excéntrico (la excentricidad en este caso es una virtud) genio.

Sin más, espero que guste.


MILES DAVIS-AMANDLA

Miles Davis- trumpet, cover art
George Duke- keyboards, synclavier, arranger
Omar Hakim-drums
Steve Khan-guitar
Joe Sample-piano
Jean-Paul Bourelly-guitar, percussion
Don Alias-percussion
Foley-guitar soloist
Bashiri Johnson-percussion
John Bigham-guitar, keyboards, drum programming, arranges
Mino Cinelu-percussion
Paulinho Da Costa-percussion
Joey DeFrancesco-keyboards, photography
Al Foster-drums
Kenny Garret-soprano & alto saxophone
Michael Landau-guitar
Rick Margitza-tenor saxophone
Jason Miles-synthesizer, synthesizer programming
Marcus Miller-bass, bass clarinet, guitar, arranger
Billy Patterson-wah wah guitar


AMANDLA

1.Catémbe-5:35
2.Cobra (George Duke)-5:15
3.Big Time-5:40
4.Hannibal-5:49
5.Jo-Jo-4:51
6.Amandla-5:20
7.Jilli (John Bigham)-5:41
8.Mr. Pastorius-5:41


DESCARGAR

miércoles, 25 de marzo de 2009

GIGANTES DEL HAMMOND B3

Aquí os dejo un pequeño vídeo como pretexto del nuevo disco que subiré en breve. Ya podeis intuir que irá dedicado, como mínimo, a este instrumento que tanto me gusta, y que le da ese color peculiar a cualquier interpretación, ya sea jazz, blues, funk,...

Por orden de solo:

Dr Lonnie Smith
Doug Riley
Joey DeFrancesco
Paul Shaffer





Disfrutadlo. En breve, un nuevo disco

miércoles, 11 de marzo de 2009

HIROMI'S SONICBLOOM-TIME CONTROL (2007)


Me toca ahora presentar a un cuarteto de jóvenes músicos que descubrí en internet, gracias a un vídeo en el que la pianista (Hiromi Uehara) tocaba nada más y nada menos que el tema Spain con su creador, el mítico Chick Corea.

Nacida en Hamamatsu, Japón en el año 1979 (treinta añitos), se introdujo en el mundo del jazz nada menos que a los ocho años, después de haber empezado a estudiar música clásica a los seis. Tocó con la Orquesta FIlarmónica Checa a los catorce años, y conoció a Chick Corea a los diecisiete, el cual la invitó a tocar con él en Tokio.

Con esa biografía y a esa edad, no es de extrañar que entrara en la Berklee School of Music de Boston, donde se catapultó hasta las alturas en las que permanece actualmente junto a su grupo Hiromi's Sonicbloom.

Hay que destacar a los tres músicos que acompañan (o que tocan junto a ella, porque son unos bestias TODOS), empezando por el batería Martin Valihora, con una versatilidad absoluta, el bajista inglés Tony Grey, compañero de la Berklee y no menos virtuoso que el mismísimo Wooten, y el guitarrista David Fiuczynski (Screaming Headless Torsos), que está con ellos desde el año 2007 (año de grabación de este álbum).

Time Control, expresa exactitud, técnica y virtuosismo, al mismo tiempo que nos presenta un estilo fusionado entre el jazz, el rock progresivo (cómo mola el progresivo) y la fusión en sí.

Espero que lo disfruteis


HIROMI'S SONICBLOOM

Hiromi Uehara-piano, keyboards

David Fiuczynski-guitar

Tony Grey-electric bass

Martin Valihora-drums


HIROMI'S SONICBLOOM-TIME CONTROL (2007)

01-Time Difference
02-Time Out
03-Time Travel
04-Deep Into The Night
05-Real Clock vs Body Clock = Jet Lag
06-Time and Space
07-Time Control, or Controled by Time
08-Time Files
09-Time's Up
10-Note From the Past (Bonus Track)




DESCARGAR




Vídeo de Hiromi's Sonicbloom en el Festival de Jazz de San Javier




  ©Template by Dicas Blogger.